martes, 11 de septiembre de 2012

Carpintería de lo blanco, antiguos artesonados


Viga de artesonado
Conservada en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción
Cogeces del Monte
Uno de los elementos singulares del arte mobiliar custodiados en Cogeces del Monte es una viga de madera decorada con motivos de ochos enlazados. El remate de ambos extremos de la pieza le otorga una condición de pieza de un artesonado. Sus dimensiones podrían desestimar, a priori, su correspondencia con las de las naves de nuestra parroquia, sin embargo, la viga fue hallada abandonada sobre las bóvedas barrocas cuando se hizo la obra del arreglo del tejado.



Detalle de la viga de la iglesia


El reciente reconocimiento de una pieza similar en el transcurso de unas obras en el domicilio de Begoña Villegas permite observar la reutilización de otros elementos del mismo artesonado, ahora en el ámbito doméstico, configurando un elemento esencial en la estructura de la vivienda.

Carecemos de datos a cerca de su cronología y origen exacto, aunque esto no nos desanima a seguir intentando esclarecer mas datos. Posibles futuros hallazgos de elementos similares y la búsqueda de datos archivísticos ayudarán a este respecto.
Viga aparecida en casa de Begoña Villegas
Cogeces del Monte
Foto: Nuria Herguedas

Viga aparecida en casa de Begoña Villegas
Cogeces del Monte
Foto: Nuria Herguedas
Consuelo Escribano Velasco

lunes, 13 de agosto de 2012

EXPOSICIÓN LITURGIA Y ROPA HISTÓRICA. SIGLOS XVI Y XVII

Durante los días 4 y 5 de agosto tuvo lugar la exposición preparada por el grupo de investigación con la que se ha pretendido mostrar una pequeña parte del vestuario litúrgico que guarda la iglesia y así como parte de los vestidos de la Virgen de la Armedilla. De esta forma se ha podido presentar uno de los campos de estudio que el grupo ya lleva preparando desde hace bastante tiempo.


La exposición estuvo formada por varias piezas, entre ellas hay que señalar primeramente un terno del último cuarto del siglo XVI del que se conservan todas sus piezas: la casulla, dos dalmáticas con sus collarinos, una capa pluvial, una estola, dos manípulos, un velo de altar, un portacorporales y el velo del cáliz. Todo ello forma el terno y destaca por sus bordados de gran calidad donde con gran virtuosismo se conjugan diferentes técnicas. Por otro lado tenemos que destacar los detalles como leones pasantes, soles, aves o diferentes tipos de flores como las de Lis. 

Una casulla negra datada en el año 1616 mandada hacer por un antiguo sacerdote que estuvo en esta iglesia, era el doctor Vitoria. Destacar de este las calaveras que se encuentran bordadas en la cenefa entre tibias entrecruzadas todo ello rodeado de motivos floreados.

También del siglo XVII es el paño de atril negro que tiene en sus bordes dos bordados, uno que representa a la Concepción de Nuestra Señora y en el otro a la Asunción de Nuestra Señora, están bordados sobre terciopelo de seda color carmesí con apliques superpuestos, que en este caso son las estampas de la Virgen que es de lino y seda. Tiene un tejido finísimo y perfilados con oro de distintos gruesos y cordón de seda azul cobalto.

Por otro lado hemos querido exponer dos conjuntos de vestidos que poseía la Virgen de la Armedilla antes de su restauración. De esta forma hemos querido mostrar una estética ya en desuso de esta imagen mariana revistiéndola de nuevo con todo su ajuar de la forma que se veneró hasta mediados del XX,. El vestido que llevaba era el más elegante que poseía, de tela negra con bordados y encajes de motivos floreados en plata. Otro de los vestidos que poseía es de rosa palo muy sencillo con una doble puntilla plateada. 

La exposición se inauguró con una conferencia previa a la apertura titulada Juan de Anchieta y el retablo mayor de la iglesia de Cogeces del Monte, impartida por el profesor doctor d. Luis Vasallo Toranzo, del departamento de Historia del Arte de la Universiad de Valladolid. En la conferencia se analizó la importancia que este escultor tuvo en Castilla y por qué el apostolado y el calvario de nuestro retablo se pueden adjudicar a él, cuya obra demuestra que es el escultor que mayor calidad tiene en el llamado manierismo romanista, que es el estilo del último tercio del siglo XVI en Castilla. 



Finalmente señalar que se hicieron varias visitas comentadas por los miembros del grupo de investigación analizando la historia, el estilo, las técnicas artísticas y así como visitas comentadas a la iglesia parroquial. La exposición se clausuró el domingo con la reproducción del audiovisual Te Cuento Cogeces, que se preparó para la feria AR&PA.




Desde el GIHEC agradecemos nuevamente a todos los que nos habéis visitado y los que habéis colaborado desinteresadamente con nosotros. 



miércoles, 1 de agosto de 2012

ACTIVIDADES AGOSTO CULTURAL 2012


Viernes, 3 de agosto
20,30 h. Iglesia parroquial de Nuestra Sra. De la Asunción: 

Juan de Anchieta y el retablo Mayor de la iglesia de Cogeces del Monte.
Prof. d. Luis Vasallo Toranzo. Universidad de Valladolid.

Tras la conferencia se inaugurará la exposición en la capilla de la iglesia:
 Liturgia y Ropa Histórica. Siglos XVI y XVII

Sábado 4 y domingo 5 de agosto
De 12 a 14 h y 18 a 20 h. Exposición en la capilla de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción: LITURGIA Y ROPA HISTÓRICA. Siglos XVI y XVII

18,00.- Visita guiada en la iglesia

Jueves de agosto de 11 a 13 h. Capilla de la iglesia parroquial: Grabación de la II fase Te cuento Cogeces. Cualquier persona interesada en colaborar puede acudir para ser grabada. En los casos que así se requiera, las grabaciones se llevaran a cabo en los domicilios, talleres, corrales y otros lugares que la programación o los participantes consideren mas apropiados. 

Las grabaciones para Te Cuento Cogeces serán expresamente autorizadas por cada participante. Su archivo será responsabilidad del GIHEC y formarán parte del archivo de la memoria de Cogeces del Monte (Valladolid).Podrán ser objeto de presentación y exposición pública .

Del 1 al 30 de agosto.
Documentación, catálogo y estudio de los Hitos medievales en el territorio.

sábado, 28 de julio de 2012

El "rescate" de la Virgen de la Armedilla


Hace un mes, más o menos, se celebraban en Traspinedo las fiestas patronales. En el programa que el Ayuntamiento reparte, venía una parte con fotos antiguas y noticias relacionadas con el pueblo, entre ellas ésta relacionada con nuestro pueblo, especialmente con el monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla y con la talla que se venera en nuestra iglesia parroquial desde el siglo XIX. La noticia, que aun no hemos podido consultar, viene a exponer que un grupo de alumnos dirigidos por el profesor del pueblo habían "rescatado" la talla de la Virgen. Realmente no sabemos a qué se refiere, eso sí, en la fotografía aparece la Virgen antes de ser restaurada y el monasterio. Os ponemos aquí esta noticia para que la comentéis, expreséis vuestra opinión o nos digáis en que consistió esa supuesta misión.

En el pie de foto pone: Un recuerdo para aquellos niños de Traspinedo  que en "Misión Rescate", el año 1969 rescataron una Imagen de la Virgen de la Armedilla. El equipo de Traspinedo fue liderado por el maestro d. Esteban.  

martes, 24 de julio de 2012

LA FACHADA DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

El interés que despierta este elemento tanto al visitante como al oriundo nos hizo preparar a finales de 2011 un artículo sobre la fachada de nuestra iglesia parroquial y el contexto histórico en el que se había elaborado. La revisión que se ha hecho en la documentación y la elaboración del articulo demuestran una nueva interpretación, más precisa y verídica a la que tradicionalmente se había difundido de éste elemento. Nuestra ilusión era haberlo podido publicar en torno la solemnidad del día 8 de diciembre, sin embargo la publicación de la revista salió más tarde, pero nunca es tarde para disfrutar y conocer algo más de nuestro pueblo y del edificio que ha sido durante siglos el centro de todo cogezano.

ESCRIBANO VELASCO, Consuelo, HERGUEDAS VELA, Miguel, "La fachada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción", Arcamadre, 14, Cogeces del Monte, 2012, pp. 31-42.

La fachada de Nuestra Señora de la Asunción



martes, 17 de julio de 2012

AGOSTO CULTURAL 2012

Debido a que este verano la actividad cultural a la que estamos acostumbrados en nuestro pueblo está parada. Os proponemos participar de una serie de actividades que estamos preparando. Esperamos que os gusten. Podéis contactar con nosotros a través de Facebook en: Cogeces del Monte. Cultura y Tradición. A través de nuestro correo electrónico gihec.cogeces@gmail.com y a través de este blog. 


viernes, 6 de julio de 2012

TE CUENTO COGECES

El audiovisual te Cuento Cogeces es la presentación pública preliminar de una experiencia de recopilación de la memoria de los habitantes de la localidad vallisoletana de Cogeces del Monte. La grabación de mas de 200 horas de testimonios, experiencias, emociones, etc....es una primera fase del trabajo acometida por el Grupo de investigación Histórica y etnográfica de Cogeces del Monte (GIHEC) que comenzó en los meses de julio y agosto de 2011. Esperamos que lo disfrutéis. 



El trabajo de campo, el registro, inventario o la catalogación de los estudios llevados a cabo desde mediados del año 2011 se realizan sobre soportes virtuales que hacen posible una toma de datos audiovisual fácilmente editable y de almacenaje sostenible. La recuperación de la memoria de la tradición en Cogeces del Monte es uno de los proyectos más interesantes desde el punto de vista de la catalogación del Patrimonio Intangible. La iniciativa aglutina a todo aquellos que de modo voluntario quieren prestarse a comentar a recordar sus vivencias y conocimientos. 

No existe un límite temporal claro, el fin último es recopilar el mayor número de testimonios. Es un recurso ilimitado que no está cerrado y además hace fácil conservar la memoria y aportar cada vez más intervenciones, a través del tiempo, con el fin de enriquecer el proyecto.