martes, 4 de junio de 2013

HITOS MEDIEVALES EN EL CENTRO DE LA CUENCA DEL DUERO. UN PAISAJE CULTURAL

Hito de Fuentespodridas
Las decenas de cilindros de caliza que jalonan líneas del pasado, pasan, en la actualidad, desapercibidas a los ojos de muchos. Sin embargo durante centenares de años, y, a día de hoy, marcan límites territoriales municipales, acompañan a los caminos, rodean las fuentes y configuran un paisaje lleno de historia.

La organización de los territorios al sur del Duero, los intereses pecuarios, y por añadidura las necesidades de control de aguas y pastos, generaron ya desde comienzos del proceso de reorganización repobladora en el XII, una necesidad de establecer un límite territorial en las zonas de interferencia situadas en torno al Duero, entre las Comunidades de Villa y Tierra de Peñafiel y Cuéllar.

Uno de los proyectos de Gihec es la catalogación, estudio, protección, conservación y puesta en valor de estos hitos y de todo lo que encierra este auténtico paisaje cultural: cañadas, chozos, fuentes, pastizales, monte, monasterios…

La primera fase del trabajo proyectado trata de catalogar todos los elementos a través del análisis documental y el trabajo de campo, la elaboración de un inventario y la caracterización de cada una de las incidencias de forma textual y gráfica.

Valles de Valillana y Valimón vistos desde el Pico de las Yeseras, 
uno de los puntos que delimitan nuestro ámbito de estudio.
El estudio se centra en una zona de mediana extensión que llega hasta el río Duero y engloba algunos de sus afluentes por la izquierda, justo en los límites que compartían las Comunidades de Villa y Tierra de Cuellar y Peñafiel, dentro del marco de la organización política peculiar y característica de los extrema durii castellanos que permitía un importante y casi ilimitado control de los concejos de las villas sobre su territorio, llamado “tierra” y que hoy está incluída en los términos municipales de Cogeces del Monte, Santibañez de Valcorba, Sardón, Quintanilla de Onésimo, Quintanilla de Arriba, Langayo, Manzanillo y Campaspero .

La actividad económica estuvo desde la Edad Media basada en los aprovechamientos agrícola y pecuario, que se desarrollaron de modo complementario, aunque con frecuencia se disputaron el espacio y los recursos hídricos disponibles.

La situación del Duero respecto a estos límites territoriales, administrativos y jurisdiccionales supuso además el enfrentamiento permade ambas comunidades por el aprovechamiento pecuario de las aguas, los pastos y los ganados.

Pero los límites estuvieron siempre sujetos a múltiples conflictos, a ampliaciones y restricciones de las partes, por lo que hay que valorar, entre otras muchas cuestiones, la evolución histórica del territorio y las repercusiones que hubo en la estructura económica, social y político/territorial de estos lugares:


Situación aproximada de los Comunes de las tierras de Cuéllar y Peñafiel según el apeo de 1402


Hito de la Yunta
  • Se entiende que desde finales del siglo XI y comienzos del XII se establece el sistema de Repoblación al sur del Duero basado en la creación de Comunidades de Villa y Tierra regidas por sistemas concejiles. Es ahora cuando se perfila la creación de una extensa zona de aprovechamiento compartido en los límites norte de los términos de Cogeces del Monte y Langayo.
  • A comienzos del siglo XIII, en 1207 por Alfonso VIII, se han incluido en este espacio los términos de Traspinedo, Santibáñez de Valcorba y Quintanilla de Arriba determinándose el comienzo de las fricciones y la presión sobre los valles que genera pleitos, disputas y tensiones.
  • En los últimos compases del siglo XIV principios del XV, Fernando de Antequera, señor de ambas villas e infante real, ordenó apear, deslindar y amojonar el límite entre ambos concejos.
  • A lo largo del siglo XVI se introduce en la disputa un nuevo elemento, la explotación agraria de los terrenos por parte de las hidalguías de las aldeas dependientes de las villas y con ella el conflicto entre la agricultura y la ganadería por el acceso y control de las aguas.



Convento de la Armedilla, sobre una de las principales cañadas al Duero,
 en los límites norte de la Tierra de Cuéllar.
Las fuentes documentales son prolijas en la descripción del Apeo de 1402 y la fuente fundamental que ordena nuestro trabajo de campo. Recorrer el territorio, catalogar, medir, caracterizar, situar en sus coordenadas el emplazamiento original y el actual de cada uno de los enormes cilindros de piedra es una tarea prioritaria, mas si se tiene en cuenta que precisamente los hitos de este apeo no siempre eran pétreos y algunos de aquellos han sido objeto de traslado hace una veintena de años.

A lo largo de 2012 realizamos una exhaustiva documentación del apero de 1402 en los términos municipales de Campaspero, Langayo y Cogeces del Monte. En 2013 tenemos por delante realizar un trabajo de características similares en Santibáñez, Sardón, Quintanilla de Onésimo y Quintanilla de Arriba.

Solo su conocimiento puede ayudarnos a su comprensión y a dar soluciones a sus necesidades de protección, conservación y puesta en valor, un trabajo a todas luces extraordinariamente interesante por su originalidad, interés, amplitud, su grado de conservación y su contexto natural, que permite entender este territorio como un auténtico paisaje cultural.

Uno de los hitos en Fuentelapeña, marcando un camino


Hito del apeo de 1402 trasladado al jardín del cementerio viejo de Cogeces del Monte (procedencia?).



Texto: Consuelo Escribano Velasco

Fotos: Consuelo Escribano Velasco y José María Sacristán




2 comentarios:

  1. Me parece estupendo que publiqueis este estudio que avanzaremos hacia Carracuellar y el Duero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imperdonable no haberte contestado en su momento. Tomás.....eso está hecho

      Eliminar