
Podemos establecer al menos cuatro razones fundamentales que favorecieron la existencia de estas construcciones:
- La lejanía de algunos términos del municipio, sobre todo las del norte y oeste del término. El aprovechamiento agrícola de este lugar hasta fechas muy recientes fue muy limitado. Los labradores no podían trabajarlo intensamente por la larga distancia que se encontraban.
- Los suelos del páramo son poco profundos, muy pedregosos y pobres, y no han sido especialmente productivos hasta que la modernización del campo. Estos páramos servían al ganado ovino como lugar de pasto preferente. Hay que tener muy en cuenta que no existían las actuales extensiones de tierras de labor.
- Gran riqueza de arroyos y fuentes, que han configurado pequeños valles que rompen con el páramo y propician la aparición de abundante pasto. No obstante los cursos de agua nos son de gran volumen y se hallan sometidos a oscilaciones y estiajes, es decir, periodos más secos durante los meses más cálidos.
- El término de Cogeces se halla en el paso natural obligado desde el interior de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar hasta el curso del río Duero, situado hacia el norte, y que la cabaña de ganado ovino es numerosísima desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
Bibliografía: ESCRIBANO VELASCO, Consuelo, CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier, GÓMEZ PÉREZ, Alicia, LOSA HERNÁNDEZ, Roberto, Pastores de la Comarca de La Churrería: Construcciones, formas de vida y artesanía en Cogeces del Monte (Valladolid), Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario