lunes, 29 de diciembre de 2014
Misa Pastorela en Pedrajas de San Esteban
martes, 23 de diciembre de 2014
¡Feliz Navidad!
Queridos seguidores de nuestro blog, desde el GIHEC (Grupo de Investigación Histórica y Etnográfica de Cogeces del Monte), deseamos que paséis unos felices días. Los que formamos parte de él estamos totalmente agradecidos de que cada vez seamos más los que colaboramos en este tipo de actividades y que de nuestras actividades disfrute el mayor público.

Que paséis unas felices fiestas de Navidad y un buen año 2015
lunes, 22 de diciembre de 2014
Nuestras últimas actividades de 2014

Estamos muy satisfechos de el importante público que nos visitó en el stand colocado junto con las demás asociaciones, así como del interés que suscitaron nuestra comunicación para los asistentes al Congreso Internacional así como la presentación de nuestra jornada técnica dirigida al público general.

Aunque desde Fb ya os hicimos un seguimiento diario de aquellos días, aquí también os mostramos algunas imágenes de esos días.


lunes, 3 de noviembre de 2014
Actividades programadas para la Feria AR&PA 2014 "Sociedad y Patrimonio"

Este año también tenemos preparadas varias actividades, la feria AR&PA 2014 bajo el título Sociedad y Patrimonio tendrá lugar por primera vez en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid durante los días 13, 14, 15 y 16 de noviembre. Allí se desarrollarán
actividades propias de esta feria como, los expositores, el Congreso Internacional, un foro para compartir ideas y las jornadas técnicas.
actividades propias de esta feria como, los expositores, el Congreso Internacional, un foro para compartir ideas y las jornadas técnicas.
Nuestra participación intensiva como grupo de investigación GIHEC dentro de la feria estará presente con nuestro stand expositor en el que ofreceremos al público y a las diferentes instituciones desdicadas al patrimonio cultural nuestros objetivos así como información cultural acerca de nuestro pueblo. También tendremos participación en las comunicaciones ofrecidas al congreso internacional donde ofreceremos nuestros objetivos de sociabilización del patrimonio y su puesta en valor, bajo el título Patrimonio, valoración social y desarrollo en el ámbito local. Realidad y proyectos innovadores del GIHEC, cuya exposición tendrá lugar a partir de las 11.30 horas del viernes 14 de noviembre (11.50-12.10).
Durante el sábado 15 de noviembre tendrá lugar el workshop o jonrnada técnica títulado "Sociedad, voluntariado y Patrimonio Cultural. Las técnicas de participación ciudadana", donde el GIHEC participa en la organización junto con los asocaición amiga Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid, y especialmente destacar la conferencia "Grupos ciudadanos y Patrimonio. Experiencias, debilidades y fortalezas", impartida por Consuelo Escribano Velasco entre las 12.00 y 12.30, será en el espacio dedicado a AR&PA iniciativas, en la sala Siega Verde. En ese mismo lugar, al día siguiente, domingo 16, a las 13.30 horas, tendrá lugar la jornada técnica para todo el público titulada Actividades de investigación y vaoración del Patrimonio Cultural en el medio rural, impartida por Consuelo Escribano y Miguel Herguedas.
Durante el sábado 15 de noviembre tendrá lugar el workshop o jonrnada técnica títulado "Sociedad, voluntariado y Patrimonio Cultural. Las técnicas de participación ciudadana", donde el GIHEC participa en la organización junto con los asocaición amiga Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid, y especialmente destacar la conferencia "Grupos ciudadanos y Patrimonio. Experiencias, debilidades y fortalezas", impartida por Consuelo Escribano Velasco entre las 12.00 y 12.30, será en el espacio dedicado a AR&PA iniciativas, en la sala Siega Verde. En ese mismo lugar, al día siguiente, domingo 16, a las 13.30 horas, tendrá lugar la jornada técnica para todo el público titulada Actividades de investigación y vaoración del Patrimonio Cultural en el medio rural, impartida por Consuelo Escribano y Miguel Herguedas.
Con estas actividades pretendemos compartir nuestros objetivos con toda persona interesada en el Patrimonio Cultural y su puesta en Valor, así como todo tipo de profesionales, especialistas y responsables de todo lo relacionado con el patrimonio cultural, pues somos conscientes de la importancia que tiene para sociabilización y sostenibilidad de nuestras zonas.
domingo, 26 de octubre de 2014
La actualidad del tímpano de la Armedilla
![]() |
Tímpano del Monasterio de la Armedilla. Museo de Arte Spencer |
Desde hace unos años conocemos el paradero de muchas de las obras que se dispersaron tras los procesos desamortizadores del siglo XIX pertenecientes al antiguo monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla. Algunas, por su utilidad acabaron en diferentes iglesias parroquiales como el órgano que estuvo en la iglesia de San Lorenzo de Valladolid, el retablo mayor que fue a parar a la iglesia de Nuestra Señora del Manto, la sillería que acabó en la iglesia de Rueda y en el Museo Arqueológico de Valladolid... eso sin contar las que están en iglesias de pueblos de alrededor. Por otro lado, otras obras por su interés artístico y gracias a la Comisión de Monumentos despertaron el interés de los estudiosos que pusieron los medios que entonces tenían para salvarlas como por ejemplo la portada de la iglesia jerónima, que por sus motivos decorativos y su interés dentro del primer Renacimiento español y que actualmente se encuentra en la Casa de Cervantes. Otras obras, sin embargo, no corrieron esa suerte, o formaron parte del comercio del arte que entonces estaba en pleno auge.
![]() | |
Ruinas del Monasterio de la Armedilla, h. 1923, fotografía de Francisco Antón. |
![]() |
Portada del monasterio de l a Armedilla, h. 1923 ,Francisco Antón. |
Hace un tiempo, cuando inauguramos este blog, dedicamos una entrada al tímpano que representaba el llanto sobre Cristo muerto, una escena de la Pasión, que recuerda el momento en que tras el descendimiento de la cruz depositan el cuerpo difunto de Cristo sobre su madre. Es un tema de gran devoción en los últimos siglos de la Edad Media y también durante el siglo XVI, sobre todo en lo referente al tema de la Virgen de la Piedad. Esta obra que formaba parte de la portada del monasterio fue comprada por Arthur Byne a un anticuario segoviano, Jil Jiménez, en el año 1928, para que formara parte de la colección de William Randolph Hearst. Este multimillonario americano poseía gran cantidad de obras de arte que fue comprando compulsivamente por toda Europa.
![]() |
Helen Foresman Spencer visita el nuevo Museo de Arte Spencer en su apertura en 1978 |
Sin embargo, tras caer Hearst en la ruina, muchas de las piezas quedaron distribuidas por diferentes lugares, muchas en sus cajas originales, como ocurrió con este tímpano. Tras ser adquirido en subasta por Edward R. Lubin, lo regaló al Spencer Museum of Art de Laurence en Kansas donde fue colocado en la sala de exposiciones temporales "Central Court". En ese lugar el relieve ha sido marco de numerosos eventos, exposiciones, inauguraciones y todo tipo de actividades que tienen en ese lugar. Por su interés compartimos este blog con vosotros acompañado de algunas imágenes y vídeos del museo para que veáis el espacio que ocupa.
Miguel Herguedas
![]() | |
"Central Court" del Museo de Arte Spencer, que actualmente funciona como sala de exposiciones temporales. Sobre la puerta se observa el tímpano. |
miércoles, 1 de octubre de 2014
La iconografía de San Jerónimo y el relieve de la iglesia de Bahabón
Uno de los personajes más representados en el arte es San Jerónimo (345-420), ya que es un pilar fundamental dentro del cristianismo. Pero también, destacó como un hombre culto en su época pues dejó muchos escritos y fue gran conocedor de la literatura clásica. A él se debe la Biblia Vulgata, que es la versión de este libro que él tradujo del griego al latín por encargo del papa, para lo cual se retiró a una cueva en el desierto de Calcis donde practicaba ayunos y duras penitencias para evitar distraerse. Posteriormente tras unos años en Roma, se trasladó a Belén donde vivió junto a la cueva de la Natividad, allí también conoció a Santa Paula, que junto con su hija Eustoquio y otros eremitas llevaron un régimen de vida común, y de asistencia y hospedaje para los peregrinos.
San Jerónimo Penitente, Iglesia de la Asunción, Bahabón (Valladolid) |
![]() |
Francisco de Zurbarán, El ángel anunciando a S. Jerónimo |
Tanto la vida del santo como la de la orden justifican por qué en nuestro país existen tantísimas representaciones de este santo, que de forma similar también fue admirado en otros países, no solo como religioso sino también como hombre culto. Por ello es el patrón de los humanistas y de los traductores, además de uno de los cuatro Padres de la Iglesia Occidental. Sus representaciones son variadísimas, existen importantes conjuntos que muestran la vida del santo, como retablos o series de cuadros, especialmente el de Jorge Inglés procedente de la Mejorada de Olmedo y también el retablo mayor de la Armedilla que se conserva en Riaza, esto entre otros tantísimos ciclos que estaban en cada monasterio.
![]() | |
Jorge Inglés, Retablo de San Jerónimo procedente del monasterio de La Mejorada de Olmedo (Actualmente en el Museo Nacional de Escultura) |
![]() |
A. Carraci, Última Comunión de S. Jerónimo, Bolonia |
De todas las iconografías la más difundida de forma popular, por su aporte de piedad y desarrollo en diferentes épocas es la de San Jerónimo Penitente, en la cueva del desierto de Calcis. Esta representación creada en torno al año 1400 fue difundida por las comunidades de raíz eremítica de la zona de Toscana, en Italia, ya que definía muy bien la espiritualidad de estos grupos en la práctica del ascetismo, la soledad con Dios y la desnudez del alma. San Jerónimo en estos relieves o tallas se le representa en un entorno rocoso, desnudo, con la piedra en una mano, que según la tradición, era con la que se golpeaba en el pecho cuando era tentado; aparece también a su lado una calavera que se identifica con la muerte, y también aparece sujetando un crucifijo como forma de devoción. En ocasiones aparece el capelo cardenalicio colgado, como elemento anecdótico; y, casi siempre, el león dormido acompañándolo. Tampoco suele faltar, la Vulgata colocada sobre alguna roca o sobre un escritorio, para no olvidar su interés por el estudio bíblico.
![]() | ||
Juan Fernández de Navarrete, San Jerónimo Penitente del Monasterio de Nuestra Señora de la Estrella, actualmente en Briones, Logroño. |
![]() |
Alonso Berruguete, San Jerónimo Penitente 1526-1537, Procedente del Monasterio de la Mejorada de Olmedo, actualmente en Santa María la Real de Nieva |
La iglesia parroquial de la Asunción de Bahabón conserva cariñosamente un altorrelieve de San Jerónimo Penitente, representado de la forma habitual. Fue traído a esta iglesia parroquial desde el monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla tras los procesos desamortizadores que supusieron el final del monasterio y de la orden. Fueron tres exclaustraciones las que tuvieron lugar durante el siglo XIX: la primera con la guerra contra los franceses en 1809, la siguiente en 1820 y la definitiva en 1835, que es la famosa de Mendizábal. Supusieron además del declive de la comunidad monástica. que no se restauró sólidamente hasta 1924, también la pérdida de muchas de sus propiedades así como la dispersión del patrimonio atesorado durante siglos, que no sólo se refería obras de arte sino a siglos y siglos de aporte cultural literario, musical, asistencial...
![]() |
San Jerónimo Penitente, iglesia de la Asunción, Bahabón |
Este relieve de San Jerónimo Penitente, fue llevado a la iglesia de Bahabón, seguramente a durante el año 1846, después de que se hizo el último inventario y donde ya no consta por considerarse secundario. Se sabe además que estando en la localidad el párroco Bartolomé Donado, llevó a la iglesia el Crucifijo del convento de San Basilio de Cuéllar, que actualmente está bajo la advocación del Cristo del Amparo, y también un relieve de San Jerónimo del Monasterio de la Armedilla. Es fácil que la localidad tuviera cierto carisma hacia la antigua comunidad jerónima, no sólo por la devoción a la Virgen de la Armedilla, sino también porque tras la desamortización de 1820, cuando vuelven de nuevo los monjes, los que estaban ordenados sacerdotes hacían las labores de párrocos en varios pueblos de alrededor para conseguir sustentar la comunidad. En Bahabón la asistencia espiritual estaba encargada a fray Nicolás Alguero, que falleció allí en el año 1833 pero fue enterrado en el monasterio.
San Jerónimo Penitente, Iglesia de la Asunción, Bahabón. Procede de La Armedilla |
No obstante, he aquí algunas aportaciones por la similitud que esta talla tiene con la del retablo mayor de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla), y la forma del retablo, no sería raro que este relieve hubiera estado en el retablo mayor antes de la colocación de la talla de la Virgen de la Armedilla, antes de construirse el camarín. También el retablo de Nuestra Señora de la Mejorada tenía un san Jerónimo pentitente que le fue desgajado y separado del conjunto, por un lado el retablo, tras la desamortización se llevó al que ahora es el Museo Nacional de Escultura y por otro lado, el San Jerónimo, fue llevado a Santa María la Real de Nieva.
San Jerónimo Penitente, iglesia de la Asunción de Bahabón |
![]() |
Pietro Torrigiano, San Jerónimo Penitente, h. 1525, Museo de Bellas Artes (Sevilla) Procede del moansterio de S. Jerónimo de Bueenavista |
![]() | ||
Retablo mayor de la iglesia de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla, 1609-1613. Escultura de Juan Martínez Montañés |
![]() |
San Jerónimo Penitente, Juan Martínez Montañés para San Isidoro del Campo |
![]() |
San Jerónimo Penitente, procedente de Ntra. Sra. de la Estrella (Logroño) |
Francisco Salcillo, San Jerónimo Penitente, Procede del monasterio jerónimo de San Pedro de la Ñora (Murcia) |
Miguel Herguedas Vela
jueves, 18 de septiembre de 2014
Vídeo del homenaje a Antonio Villar

A continuación os ofrecemos el vídeo que con motivo de este acto compusimos sobre su vida, con testimosnios de familiares y amigos. Esperamos que os guste.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Verano Cultural 2014
Recién terminado el mes de agosto, comenzamos un nuevo periodo para nuestras investigaciones, pero antes de ello debemos hacer revisión de las actividades culturales de las que hemos podido disfrutar estos días en Cogeces del Monte.

Este intenso fin de semana finalizó con el concierto de Luis Pedraza de Castro, docente multiinstrumentista zamorano que ya ofreció un concierto el año pasado y que este año voluntariamente decidió exponer su colección musical durante la tarde noche del domingo, así como una serie de temas tradicionales, explicación y diferencia entre unos instrumentos y otros, creando así un interesantísimo y ameno concierto musical.
Finalmente, como en años anteriores, de manera más tranquila, hemos procedido a la limpieza de la sacristía; especialmente de la vitrina, de la cajonería de la Armedilla y de los relicarios procedentes de este monasterio, que estaban siendo atacados por la carcoma, están ya expuestos en la sacristía.
Desde el GIHEC queremos agradecer a todas las personas que han participado en nuestras actividades, así como a todos los que colaboran con nosotros y con nuestra filosofía de equipo por todas las facilidades que nos ofrecen, especialmente a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, y a Marco Alberto, nuestro párroco, por todo el material que nos presta, a la concejala de cultura y al Ayuntamiento de Cogeces del Monte. Muchas gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)