Relieve de San Jerónimo escribiendo la Vulgata Cajonería procedente del Monasterio de La Armedilla Iglesia parroquial de La Asunción Cogeces del Monte |
domingo, 30 de septiembre de 2012
La Orden de San Jerónimo
martes, 25 de septiembre de 2012
El retablo mayor del monasterio de La Armedilla
Antiguo retablo mayor del monasterio de Ntra. Sra de la Armedilla 1635 Iglesia de Ntra. Sra. del Manto Riaza, Segovia |
Es la obra de mayor
envergadura a la que se enfrentó el monasterio durante el siglo XVII. Fue realizado en 1635 y actualmente está en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Manto de Riaza, en Segovia. El retablo está formado por un banco, un cuerpo y un
ático. El primer cuerpo tiene tres calles, con cuatro columnas de orden
corintio sobre entablamento con entrantes y salientes. En el centro hay una
hornacina para el Sagrario y la Virgen y en las calles laterales dos cuadros.
En el ático, sobresale la calle central, hay una pintura en el centro con dos
columnas corintias sobre podio y rematadas por un frontón roto; en el centro de
éste posee una tarjeta; ésta tiene en el centro tiene un jarrón de azucenas,
símbolo de la orden de los Jerónimos, rematándose en una cruz. A los lados
tiene dos pinturas flanqueadas por pilastras con decoración de roleos vegetales
y un remate de volutas.
San Jerónimo con San Agustín |
Las pinturas del retablo también son de hacia 1640, son de la escuela vallisoletana y se relacionan con el entorno de Diego Valentín Díaz. Los cuadros principales representan escenas de la vida de San Jerónimo, patrón de la orden, y las más pequeñas representan escenas de la vida de Cristo y de la Virgen. En el banco se representan “el nacimiento de Cristo” y “la huida a Egipto”, hay otras cuatro pinturas de pequeño tamaño en los salientes que representan a santas vírgenes y mártires. Los cuadros del primer cuerpo representan en el lado del evangelio se representa “San Jerónimo con San Agustín”, en el del lado de la epístola se representa “San Jerónimo escribiendo la Vulgata”; sobre ambas pinturas hay dos escenas de la Vida de la Virgen, son “la Anunciación” y “el Nacimiento de la Virgen María”; en la parte superior se representa: en la pintura del lado del evangelio a “San Jerónimo haciendo penitencia”, en el cuadro central, aparece “La última Comunión de San Jerónimo” y el cuadro del lado derecho “San Jerónimo nombrado secretario del Papa San Dámaso”. Estos cuadros son muy sobrios, tienen una composición sencilla y una luz tenebrista.
Anunciación |
Sta Águeda |
Sta. Lucía |
Se
han conservado únicamente los contratos de pintura, dorado y estofado,
desconociendo el nombre del autor de las trazas y del entallador. El 6 de marzo
de 1635, ante el escribano de Traspinedo, Pedro de Olmedo, se otorgaba la
escritura de concierto entre el monasterio y Pedro de Fuertes y Francisco
Martínez para pintar, dorar y estofar dicho retablo, según las condiciones
aprobadas ese mismo día por el prior de la Armedilla, fray Sebastián de la
Moratilla, pero no llegaron a realizarlo. Unos días más tarde Manuel Ruiz,
vecino de la ciudad de Valladolid, pasó por el monasterio y vio la hechura del
retablo las escrituras de aquellos pintores.
Se comprometió con el convento a rebajar el coste de la obra y a mantener las
condiciones, firmándolas ante el mismo escribano de Traspinedo el 10 de Marzo.
Como fiadores de Manuel Ruiz se presentaron José López, pintor, y Juan Rojo,
tratante en el rastro de Valladolid[1].
Adoración de los Magos |
En
1822 el retablo se llevó a Riaza, y se instaló en la iglesia parroquial de
Nuestra Señora del Manto. El encargado-jefe de la Comisión Provincial de
Monumentos de Valladolid, estando en Iscar y tras visitar el monasterio,
señalaba en un
oficio firmado el 4 de enero de 1845, entre otras cosas, lo
siguiente:
El altar mayor es de madera de pino en su color sin nada
dorado ni pintado,[…]. El retablo mayor que tenian antes de la primera
expulsión de los Monges, de grandes dimensiones y según dicen de mucho merito,
esta en la Villa de Riaza, que dio a los mismos treinta mil reales para no
devolverle[2].
Actualmente se
encuentra en muy buenas condiciones en esta iglesia parroquial de Riaza, situado en el presbiterio y adaptado al
espacio.
San Esteban |
Sta. Catalina de Alejandría |
Adoración de los Pastores |
Miguel Herguedas Vela
[1] La documentación sobre el
retablo se localiza en A. H. N., Clero, Legajo 7.526. Cf.: GARCÍA FLORES, A. “La iglesia del monasterio jerónimo de
Nuestra Señora de la Armedilla (Cogeces del Monte, Valladolid): Documentos para
la historia de su construcción y de otros objetos artísticos”, HEVIA BALLINA, Agustín, Memoria Ecclesiae XVII, Arte y Archivos de la Iglesia; Santoral
Hispano-Mozárabe en las Diócesis de España; Actas del XIV Congreso de la
Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, celebrado en Barcelona del 13
al 17 de Septiembre de 1998, Oviedo, 2000. pp. 204 y 212 -217
[2] A. H. P. V., Sec. Histórica,
268, Comisión de Monumentos, f. 173. Ibidem. pp. 208.
lunes, 17 de septiembre de 2012
La Devoción a Nuestra Señora del Henar
Talla románica de Ntra. Sra. del Henar Foto: Consuelo Escribano |
Uno de los santuarios más
importantes de Castilla es el de Nuestra Señora del Henar. Su devoción está
profundamente arraigada en los pueblos y ciudades de alrededor contando con
inmensidad de devotos, y contándose por miles aquellos que se acercan al Santuario
a cada año. Este lugar ha sabido conservar a lo largo de los siglos esa
necesidad que tiene el hombre de congregarse en determinados sitios con una
finalidad de cohesión social. Los santuarios desde que el hombre es hombre han
acrecentado esta necesidad, basándose muchas veces en el desarrollo de un
imaginario colectivo, y han creado así una inmensa fuerza que ha conseguido la
sacralización. En Europa y especialmente en nuestro territorio o país, es la Virgen María protagonista de
muchos de ellos. No gratuitamente, claro, pues ella es la Madre de Dios, de Jesús de
Nazareth, cuyo ejemplo nos ha llevado a los hombres a nombrarla protectora de
nuestros lugares y territorios desarrollándose así una religiosidad popular muy
rica ya incluso, en el mundo cristiano, desde antes del Concilio de Nicea (325).
La Virgen preparada para la Eucaristía Foto: Consuelo Escribano |
La
veneración que la Virgen
del Henar ostenta en la actualidad es amplísima y muy antigua, sus tallas y
cofradías aparecen en muchísimas iglesias y parroquias de toda España, sobre
todo desde el siglo XVIII. Como ejemplo tenemos la obra que escribe el jesuita
Juan de Villafañe: Compendio Histórico en
que se da noticia de las milagrosas y devotas imágenes de la reina de los
cielos y tierra María Santísima que se veneran en los más célebres Santuarios
de España. Advierte que hay poco que sea cierto y averiguado sobre el
origen de la talla, pero consciente de la tradición que sobre ella pesa indica
la leyenda sobre ella, como que fue fabricada en Antioquía y traída por San
Jeroteo en el año 71 y venerada en un pueblecito llamado San Cristóbal del
Henar. Es curiosísimo el comentario artístico que el padre Villafañe hace sobre
esta Virgen, su forma de catalogar sigue unos pasos muy contemporáneos, y aunque como es lógico, él se confunde, deduce que por su tipología (una talla románica) es una de las
más antiguas que hay en nuestro país.
Eucaristía en honor a Ntra. Sra. en la pradera Foto: Consuelo Escribano |
Pero
ya dentro de lo que es la leyenda conocida por todos, en este caso fueron San
Frutos y sus hermanos los que ocultaron la imagen para evitar que fuera destruida
durante alguna de las razzias, junto con un cirio encendido y en un lugar seguro. Según la leyenda fue indicado por un ángel (relación entre Tobías y San
Rafael), cercano a la iglesia en la que se encontraba. Ahí fue resguardada la talla de la Virgen hasta que en el año 1580, un pastorcillo de Viloria vio a una señora que
le curó el brazo y le pidió que llamara a su padre para que cavara y rescatara
la imagen, y la hicieran una casa. Así hicieron, y tras retirar unas losas
encontraron la talla de la
Virgen junto con un cirio encendido. Cogió el padre la imagen
en sus brazos y de ahí empezó a manar agua copiosa. Los pastores, con asombro,
llevaron la imagen a donde había estado la talla antiguamente, a las ruinas de
la antigua iglesia donde dispuso un sencillo altar. Allí acudieron los de Cuéllar
una vez se les había avisado, y en una humilde choza la estuvieron venerando
hasta que en 1642 con las limosnas de los vecinos y marqueses de Cuéllar, así
como de los duques de Alburquerque costearon el edificio actual, que se tardó
en hacer dos años.
Foto: Consuelo Escribano |
Inicio de la procesión Los peregrinos danzan ante la Virgen Foto: Consuelo Escribano |
Esta
leyenda se publica por primera vez en la Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora
del Henar por Gregorio Baca de Haro, un clérigo segoviano que obtuvo el
puesto de Capellán Mayor de Su Majestad en la Capilla Real de Granada. Ahí,
además relata varios milagros que hizo la imagen y después, el Padre
Villafañe incluyó en su libro un resumen de los que él considera los más
importantes. Aquí destacamos la primera salida de la Virgen de su Santuario que
tuvo lugar en el año 1651 debido a una plaga de langosta que azotaba a la Comunidad de Villa y
Tierra de Cuéllar. Se relata que se sacaban los santos en procesión, que se hacían
disciplinas públicas y viendo que no cesaba, se decidió llevar al Virgen a Cuéllar
para ponerla en novena, al sacarla de su casa toda la langosta levantó el vuelo
y cubriendo el sol y se arrojó a los ríos y arroyos, desapareciendo la plaga. De ello dieron
testimonio los presentes y ello contribuyó a aumentar la devoción hacia esta
imagen entre los pueblos de alrededor considerándola como protectora suya.
Innumerable gentío en torno a la Virgen con los niños en la carroza
Foto: Consuelo Escribano
Esta
devoción ha pervivido durante siglos, se conservan numerosos testimonios en
torno a la romería de El Henar, su novenario e incluso el lugar, que forman
parte de la vida de los habitantes de los pueblos de alrededor. Sigue siendo
tradicional visitar a la Virgen
en su camarín además acudir a la
Fuente del Cirio o comer en la pradera. Desde aquí os
invitamos a dejarnos vuestras historias relacionadas con este lugar.
La Virgen del Henar bajando hacia la pradera en la carroza con los niños Foto: Consuelo Escribano |
Miguel Herguedas Vela
martes, 11 de septiembre de 2012
Carpintería de lo blanco, antiguos artesonados
Viga de artesonado Conservada en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Cogeces del Monte |
Uno de los elementos singulares del arte mobiliar custodiados en Cogeces del Monte es una viga de madera decorada con motivos de ochos enlazados. El remate de ambos extremos de la pieza le otorga una condición de pieza de un artesonado. Sus dimensiones podrían desestimar, a priori, su correspondencia con las de las naves de nuestra parroquia, sin embargo, la viga fue hallada abandonada sobre las bóvedas barrocas cuando se hizo la obra del arreglo del tejado.
Detalle de la viga de la iglesia |
Carecemos de datos a cerca de su cronología y origen exacto, aunque esto no nos desanima a seguir intentando esclarecer mas datos. Posibles futuros hallazgos de elementos similares y la búsqueda de datos archivísticos ayudarán a este respecto.
![]() |
Viga aparecida en casa de Begoña Villegas Cogeces del Monte Foto: Nuria Herguedas |
![]() |
Viga aparecida en casa de Begoña Villegas Cogeces del Monte Foto: Nuria Herguedas |
Consuelo Escribano Velasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)